Cómo afecta el climático a la lactancia y qué podemos hacer.
Tal vez no te sorprenda saber que el cambio climático impacta en la lactancia. Pero, ¿cómo? y más importante, ¿qué podemos hacer?
Tanto el cambio climático como sus efectos impactan a todas las personas, pero ¿sabías que quienes menos contribuyen al cambio climático -es decir: mujeres, niños/as y especialmente aquellos/as que viven en países de bajos recursos económicos-, son quienes más sufren sus consecuencias?
Los cambios en el medio ambiente, por un lado, favorecen la aparición de enfermedades transmitidas por alimentos y agua, por insectos y por el aire. Por otro lado, contribuyen a una menor disponibilidad continuada de alimentos sanos, sustentables, seguros y nutritivos. Esto a su vez, aumenta la malnutrición y sus efectos. Y todo esto afecta de manera desproporcionada a la salud materna, fetal, neonatal e infantil.
El cambio climático puede mostrar sus efectos ya desde el embarazo. Por ejemplo, la contaminación del aire se vio asociada a mayor riesgo de preeclampsia, nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, mayor riesgo de infecciones infantiles y otras consecuencias.
A su vez, el cambio climático impacta en la salud mental: desde la “eco-ansiedad” hasta el desorden por estrés post-traumático asociado a desastres climáticos, ansiedad, depresión y mayor violencia (entre ellas, la violencia por cuestiones de género). Y todas estas condiciones también afectan a la lactancia…
No sólo eso, sino que el cambio climático y su impacto en la lactancia comparten la misma base: un sistema económico global que no le da valor ni al medio ambiente ni a la labor femenina (o de quien amamante y provea cuidados). Es un sistema que prioriza las ganancias económicas sobre las personas y sobre el ambiente.
Necesitamos que las prioridades se inviertan: el planeta sobre las ganacias (“planet over profit”) y que se valoricen tanto la lactancia como otros aspectos de los cuidados a la salud.
Y entonces, ¿qué podemos hacer?
Seamos el cambio que queremos ver: “contagiemos” a otras personas con esta información y animemos con nuestro ejemplo. Que si, los gobiernos y las industrias tienen que asumir su responsabilidad, pero creo que nos quedaremos un buen rato esperando que la acción venga solamente de allí. Y como individuos, podemos contribuir a que el cambio climático y la lactancia estén en las agendas políticas.
Nuestra alimentación es clave: busquemos conocer de dónde vienen nuestros alimentos y, si es posible, elegir aquellos alimentos frescos, de temporada y cercanos. También, podemos ver de qué maneras podemos reducir nuestro desperdicio alimentario.
Aboguemos por un sistema alimentario sustentable y respetuoso con el medio ambiente, en el que todas las personas podamos acceder a alimentos sanos, seguros, adecuados y completos nutricionalmente.
Hablemos sobre y des-estigmaticemos la salud mental -no sólo durante las emergencias climáticas-.
Como profesionales de la salud y como creadores de políticas en salud, formémonos en lactancia y prioricemos la lactancia también durante las emergencias climáticas.
Nuestras pequeñas acciones pueden no sólo impulsar, sino mantener el cambio.
Fuentes:
Pérez-Escamilla, R. and Moran, V.H. (2023), Maternal and child nutrition must be at the heart of the climate change agendas. Matern Child Nutr, 19: e13444.
Cerceo E, Saxer K, Grossman L, Shapley-Quinn K, Feldman-Winter L. The Climate Crisis and Breastfeeding: Opportunities for Resilience. Journal of Human Lactation. 2024;40(1):33-50. doi:10.1177/08903344231216726
UN environment program. 10 ways you can help fight the climate crisis. Disponible en: https://www.unep.org/news-and-stories/story/10-ways-you-can-help-fight-climate-crisis (Última visita el 11/02/25)
GIFA - IBFAN. Cop 29 - Declaración de IBFAN -GIFA. Disponible en: https://www.gifa.org/es/cop29-declaracion-de-gifa/ (Última visita el 11/02/25)
Leong, M., Karr, C.J., Shah, S.I. et al. Before the first breath: why ambient air pollution and climate change should matter to neonatal-perinatal providers. J Perinatol 43, 1059–1066 (2023).
United States Environmental Protection Agency. Climate change and the health of pregnant, breastfeeding and postpartum women. Disponible en: https://www.epa.gov/climateimpacts/climate-change-and-health-pregnant-breastfeeding-and-postpartum-women (Última visita el 11/02/25)
Zadkovic S, Lombardo N, Cole DC. Breastfeeding and Climate Change: Overlapping Vulnerabilities and Integrating Responses. Journal of Human Lactation. 2021;37(2):323-330. doi:10.1177/0890334420920223